Índice

Introducción

Uno de lo los pasos previos más importantes que debemos realizar antes de ir a un barranco es recabar toda la posible información sobre éste.

Para ello, existen lo que llamamos la ficha técnica y la reseña.

La ficha técnica hace referencia a un documento donde se indica toda la información del barranco, como:

  • descripción,
  • accesos,
  • mapas,
  • coordenadas,
  • geología,
  • vegetación,
  • etc.

Además, esta ficha deberá incluir la reseña.

No siempre existe o encontramos la ficha técnica de un determinado barranco, ya que es un trabajo que se realiza más frecuentemente desde el sector federativo o profesional que desde el deportivo.

Por lo tanto, nos vamos a centrar en lo mas común: la reseña, también llamada croquis o topografía.

Reseña o croquis

Cuando hablamos de reseña, nos referimos a una especie de dibujo a escala del barranco donde se indican:

  • la longitud de los rápeles,
  • los tipos de anclajes de cada instalación,
  • tiempos,
  • peligros,
  • lugares y objetos de referencia, así como escapes, dificultad, etc.

Cada croquis tiene su estilo concreto, dependiendo el autor. Algunos tienen más información y otros son bastante escuetos.

Aquí os dejo algunos ejemplos donde se aprecia claramente la diferencia de calidad e información:

Barranco reseña Barranco reseña

Claramente, la segunda reseña está compuesta por mucha mas información y con una ilustración más completa y entendible. Podemos observar que hasta incluye un código QR que nos lleva al track del barranco, una tabla con descripción de las cabeceras, un perfil de altura y una leyenda simbólica, entre otras cosas.

También es muy importante revisar la fecha de creación del croquis, ya que con el tiempo la orografía, instalaciones y el curso hídrico van cambiando. 

Partes de una reseña

Las partes de las que debe constar una reseña son las siguientes:

  • Título o nombre del barranco.
  • Localización.
  • Fecha de realización.
  • Graduación/Acotación.
  • Dibujo o croquis.
  • Leyenda de símbolos.
  • Coordenadas.
  • Referencia del mapa IGN 1:25000 donde se puede encontrar el barranco.
  • Desniveles.
  • Tiempos.
  • Autores.
  • Resumen de instalaciones.
  • Aproximación, accesos y retornos.
  • Escapes.
  • Otros datos complementarios:
    • Restricciones,
    • tipo de barranco (seco, acuático, torrencial…),
    • mejor época para su descenso,
    • iconografía descriptiva y reconocible durante el barranco,
    • código QR o referencia al track GPS del barranco,
    • etc.

Reseñas acuáticas

En este tipo de reseñas se añade una iconografía específica, que hace referencia a los lugares que suelen tener agua de forma permanente y peligros acuáticos (rebufos, sifones, etc.).

Barranco acuático

El problema con esta información es que es muy cambiante, el curso hídrico varia según la época y la meteorología, además el arrastre de materiales del agua puede llegar a producir colmatación, reduciendo la profundidad de pozas (cuidado con los saltos), cambiando los movimientos hídricos, o variando los metros del rápel en función del nivel acuático de ese momento. También, el factor de la oxidación y el golpeo de materiales que arrastra la corriente deteriora e incluso arranca instalaciones, por lo que las reales podrían no corresponderse a las del croquis.

Por tanto, nunca podemos fiarnos del todo de una reseña acuática, ya que las condiciones podrían no ser similares al momento en que se realizó la reseña.

Es muy importante realizar un buen estudio semanas previas a la actividad, valorando el agua que ha caído en las cuencas receptoras del rio, recurriendo a las páginas como el S.A.I.H (Sistema Automático de Información Hidrológica) para ver información de embalses, caudal, etc., y preguntando en foros por si algún grupo lo hizo recientemente. 

Además, es conveniente conocer las técnicas de aguas vivas (como moverse a través de las corrientes, salir de peligros acuáticos o rescatar a un compañero en apuros) y también habría que llevar siempre material de emergencias como sacas de rescate, puntos calientes, cuerda de emergencia, etc.

Otro de los problemas que podemos encontrar, es que la reseña no refleja la altura de los anclajes, ya que hay barrancos que tienen anclajes a diferentes alturas para utilizar unas u otras en función del caudal.

Existen lugares donde se han instalados reglas limnimétricas para ver la altura o elevación del caudal, aunque no son muy fiables ya que no nos dicen la colmatación que hay debajo. También existen lugares específicos donde los barranquistas tienen reglas no escritas para valorar si el barranco está en condiciones de realizarse o no, como por ejemplo si el agua pasa por un lado u otro de una piedra, sabremos si el caudal es peligroso o adecuado.

Barranco acuático

Consejos

Debemos conocer en todo momento en qué parte del barranco nos encontramos, por lo que siempre deberemos llevar la reseña a mano.

El problema es en barrancos acuáticos, donde no podremos disponer de papel (cuidado también con tenerla pegada al cuerpo, por el sudor) o ciertos elementos electrónicos.

En estos casos, existen opciones como:

  • Llevar reseña en bolsa estanca o funda de mapa.
  • Llevar copias de la reseña en el bote estanco por si se deteriora alguna.
  • Existen blocs de notas con papel especial que se pueden mojar.
  • Podemos imprimir la reseña en papel de poliéster o con tratamiento PVC en algunas copisterías.
  • Plastificar la reseña.
  • Llevar fotos de la reseña en nuestra cámara acuática y móvil de emergencias.

Graduación

La graduación está realizada para un caudal medio o normal, con un nivel de agua bajo y en el periodo en el que habitualmente se realiza este descenso. Calibrada para un grupo de 5 personas que nunca han entrado a este barranco y con un nivel técnico adecuado al descenso.

Las variables que definen la graduación son las siguientes:

  • v: la letra v acompañada de un número del 1 al 7 hace referencia a la dificultad vertical.
  • a: la letra a acompañada de un número del 1 al 7 hace referencia a la dificultad acuática.
  • IV: un número romano entre el I y el VI hace referencia al compromiso y la envergadura del barranco.

Un ejemplo de graduación sería v3 a2 II, que también podría expresarse de forma simplificada como 3.2.II.

Es importante destacar que con cumplir un único criterio de las siguientes tablas ya se le asigna esa categoría de dificultad. A continuación, las tablas:

Dificultad barrancosDificultad barrancos

compromiso barrancos

Enlaces de interés

Algunas páginas web con información de barrancos:

Mapa de España (Google Maps) con localización de muchos de los barrancos:

https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1iIfmglfbw0n5GEFCJZqpZT0FO29XpyHT&ll=40.11316687551978%2C-2.9629999999999868&z=4

Aplicaciones móviles para ver los track e información de algunos barrancos:

SAIH:

Bibliografía

  • Acotación de Barracos y Cañones:

http://www.fedme.es/salaprensa/upfiles/680_F_es.pdf

  • Documentación Comité de Barrancos Murcia:

www.fmrm.net

www.espeleomurcia.es

  • Editorial Desnivel:

www.edicionesdesnivel.com

  • CEFEM Sputnik formación